
Licencia de matrona
El Programa de Licencia de Matrona es un programa disciplinario de primer ciclo especializado que reentrena/educa a las enfermeras matrona y a las enfermeras perinatales (RN-PN) para ser matronas para la práctica pública y privada.
La formación, que se lleva a cabo de acuerdo con la misión del ISSI, es un programa de vanguardia que pretende contribuir de forma eficaz y sostenible a la mejora de la salud y el bienestar de la población congoleña en materia de salud reproductiva.
¿A quién va dirigido este programa?
Los candidatos elegibles para la formación están representados por:
Se invitará a los candidatos elegibles para el programa de formación a: realizar una prueba previa para evaluar su nivel de conocimientos; preparar un programa para repasar sus conocimientos básicos; y, realizar una prueba posterior para retener a los participantes en el programa de formación/reformación.
¿Cómo se organiza la formación?
La formación se extiende durante un periodo de dos años o el equivalente a cuatro (4) semestres de cinco (5) meses cada uno. Incluye formación académica, de laboratorio y clínica.
PERFIL
La matrona congoleña graduada en el programa del ISSI es una profesional cualificada específicamente para la salud reproductiva y perinatal, que reconoce como un derecho humano.
Así, adopta un enfoque humanizado basado en el "modelo de salud" y el marco de referencia de la Midwifery Review (Lancet 2014), según el cual la persona/grupo que utiliza sus servicios es el centro de su atención y es digna de respeto.
Promueve la salud de las mujeres, las parejas, los recién nacidos/niños y las familias, teniendo en cuenta los aspectos sociales, emocionales, culturales y físicos de su experiencia sanitaria. Acompaña a la mujer/familia y a la comunidad en los acontecimientos de la vida reproductiva y perinatal de forma continua, integral y con vistas a promover y mantener la salud.
COMPETENCIAS
Las competencias constituyen la columna vertebral del programa de obtención de la licencia de matrona. La competencia se define como: "Habilidades de acción complejas basadas en la movilización y combinación efectiva de una variedad de recursos internos y externos dentro de una familia de situaciones".
Las competencias y capacidades transversales y disciplinarias son las siguientes:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
2. Actuar con humanismo
3. Comunicar con eficacia
4. Actuar profesionalmente: según las reglas de la ética y la deontología.
5. Intervenir conjuntamente con los individuos, las familias y otros miembros del equipo interdisciplinario en todas las situaciones de salud reproductiva.
6. Gestionar, en su entorno profesional, los recursos humanos, logísticos, financieros y administrativos de que dispone
7. Afirmar una responsabilidad y un LIDERAZGO dentro de la comunidad independientemente del contexto socio-sanitario, cultural, económico y político para fomentar comunidades saludables (salud pública, seguridad, prevención, promoción).
COMPETENCIAS TEMÁTICAS
LAS CAPACIDADES correspondientes a la integración de los recursos (conocimientos, know-how y habilidades interpersonales) que deben movilizarse y combinarse en el ejercicio de cada competencia. Son, en cierto modo, elementos de competencia que contribuyen a definir la competencia. Los indicadores se especifican para cada capacidad. Son observables y proporcionan información sobre el progreso o la finalización del aprendizaje. El aprendizaje y la enseñanza se desarrollan a partir de familias de situaciones.